Antecedentes

Esta danza es inspira en los rituales ceremoniales del grupo étnico de los Tobas (tova´ que quiere decir frentón o de frente amplia)en otrora una gran nación donde predominaba la lengua guaycurú y por antecedentes se conoce que era la cultura dominante de toda la región chaqueña conocida como (la tierra sin mal), acentuado al sur del territorio Boliviano en cercanías del río Pilcomayo pertenece a la familia de los Tupi-Guaraníes, matacos, tapietes, y otros ubicados en el Gran Chaco Boliviano (Departamentos de Tarija y parte de Santa Cruz), esta etnia fue conocida como una de las más sanguinarias ya que contaban con armas como lanzas (chontas), arcos, machetes u otros y eran hábiles en el arte de la guerra que con saltos impresionantes intimidaban a sus ocasióneles adversarios también se decía que los hombres de esta región eran los más altos y los denominaban (gigantes alados).
La danza de los tobas expresa a través de los movimientos coordinados de saltos y pasos ágiles la emulación a los ritos ceremoniales de veneración a diferentes iconos extraídos de la naturaleza y la preparación de rituales de caza, pesca y guerra., basadas en sus creencias representadas en diferentes festividades en las que estos singulares personajes creían.
En la época prehispánica los llameros (comerciantes de la época) llevaban en sus camelidos sal y otros productos de la región altiplánica a tierras bajas y las intercambiaban por adornos de pieles, plumajes y semillas con los habitantes de estas tierras chaqueño orientales, es así que el comercio ase posible que habitantes de estos cálidos lugares lleguen hasta el altiplano atraídos por los alimentos y animales que desconocían originando incluso la migración de familias enteras y en su tarea de siempre venerar a sus iconos se daban a la tarea de mantener sus rituales ceremoniales y costumbres. Estas tradiciones vistas y apreciadas por los habitantes de estas regiones de la altiplanicie, muy pronto por la inquietud del lugareño (Orureño) se empezarían a adoptar e imitar dichos rituales ceremoniales y convertirlos en danza. Así como muchas otras danzas dentro del Carnaval Orureño donde por la inquietud e imaginería popular del mismo Orureño fueron convirtiendo diferentes Rituales en Danzas y una de ellas es justamente nuestra danza de los Tobas, debido a su expresión propia de interpretación Andina no deja de ser un homenaje a la tradición y cultura chaqueña oriental del territorio Boliviano. 
Entre los años 1787-95 y 1900 se podía ver en diferentes festividades patronales en poblados intermedios del occidente y centros mineros aledaños a la Villa San Felipe de Austria (Oruro), apariciones esporádicas de comparsas de Tobas (cambas y chunchos) o salvajes, como los denominaban a esta comparsa de melodiosas tonadas de pinquillos donde se podía apreciar a una tropa de danzantes no mayor a 20 integrantes con tocados multicolores de plumas en la cabeza collarines de semillas una capilla sobre los hombros y una faldilla que cubría las piernas hasta las rodillas algunos con el dorso descubierto y otros con vestiduras por dentro que con alegres movimientos y singulares saltillos denotaban diferencia entre las ya tradicionales danzas que predominaban las distintas festividades de aquellos tiempos, los ejecutantes o pinquilleros con sus pinquillos, tamboretes y flautines con vestiduras también adornadas con semillas y plumajes daban el ritmo a esta comparsa que era gustada por las distintas poblaciones donde estos se presentaban por sus característica alegre y melancólica conjunta.

No hay comentarios:

Publicar un comentario